Un artículo de PINO ALBEROLA
Lieven Lagae es uno de los mayores expertos a nivel mundial en epilepsia infantil, un trastorno que afecta a un uno por ciento de los niños y que supone el mayor motivo de visita a las consultas de los neuropediatras. Recientemente, Lagae estuvo en Alicante para hablar sobre los últimos avances en cuanto a tratamientos. Un campo que promete cambiar en un futuro próximo, cuando la genética arroje más luz sobre esta dolencia.
P ¿Qué porcentaje de niños sufren epilepsia?
R La epilepsia no es una enfermedad tan rara como en un principio puede parecer. Afecta a uno de cada cien niños, por lo que es bastante común. No es raro encontrar que en los colegios haya al menos un alumno que sufre esta enfermedad. Aunque la mayoría de los casos tiene una buena evolución, en un 30% de los pacientes va a ser difícil de tratar.
P ¿Cómo se detecta?
R No es difícil de detectar, porque en la mayoría de los casos va acompañada de convulsiones y de una pérdida de consciencia. Es la imagen clásica que tenemos de la epilepsia, en la que el niño se cae al suelo y tiene espasmos. Pero la dificultad deriva de que la epilepsia no son sólo convulsiones. Por ejemplo afecta a una buena parte de los niños que tienen discapacidad intelectual. Y los niños con epilepsias crónicas tienen más trastornos de conducta.
P ¿Puede confundirse con otras enfermedades neurológicas?
R Para un neurólogo pediátrico que tenga cierta experiencia con la epilepsia no es complicado diferenciarla de otras enfermedades neurológicas que afectan a los niños. Y en los últimos años también son de gran ayuda los vídeos que hacen los padres en casa con sus teléfonos móviles cuando aparece una convulsión. Ayuda a diferenciarlo de otros problemas. Además, hay pruebas de imagen que también ayudan en nuestros diagnósticos.
P ¿La epilepsia es un problema que desaparece con la edad?
R En el 60% o 70% de los casos, la epilepsia desaparece en la pubertad. En el resto de casos los pacientes pueden llegar a necesitar medicación de por vida para poder prevenir las crisis epilépticas.
P ¿Qué tratamientos existen en la actualidad para poder manejar la enfermedad?
R Afortunadamente, los medicamentos que hay actualmente en el mercado no tienen nada que ver con los de hace unos años. Su eficacia es mayor y los efectos secundarios muy poco llamativos. La mayoría de casos se controlan por tanto con medicación, otros pueden beneficiarse de la cirugía, otros de la estimulación cerebral y unos pocos de la dieta cetogénica. Pero honestamente, el 95% de los casos se controlan con medicación.
P ¿En qué consiste la dieta cetogénica?
R Consiste en la eliminación de los hidratos de carbono y proteínas. Es una dieta rica en grasas, que tiene un efecto antiepiléptico.
P ¿La epilepsia se puede operar?
R Existe una cirugía para la epilepsia, pero sólo está indicada para una minoría de pacientes, aunque hay que tenerla en cuenta porque puede eliminar la epilepsia para siempre y es mucho más eficaz en esos casos que la medicación. Eso sí, requiere de unos estudios muy exhaustivos y complejos para saber si el niño puede ser candidato. Y repito, es sólo para una minoría.
P ¿La epilepsia tiene un origen genético?
R Existen cuatro o cinco categorías de causas diferentes. En primer lugar están las anomalías estructurales, que quiere decir que algo está mal organizado en la estructura del cerebro. El origen puede ser en una malformación congénita o en un traumatismo. Otra causa son las epilepsias de origen genético y otro las causadas por algún tipo de infección. Pero las más habituales son las dos primeras.
P ¿La medicina basada en la genética puede ser el futuro para curar la epilepsia?
R Sí, en la medida que vamos entendiendo el trasfondo genético de estas enfermedades. Ya hay distintos estudios en marcha en estos momentos y creo que de aquí a diez años va a haber tratamientos muy perfeccionados. Serán sin duda mejores que los tratamientos farmacológicos actuales y que los antiguos. Algo similar a lo que está ocurriendo ya con las enfermedades neuromusculares.